|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 271 febrero 2017 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Sastre, A., Escorial, A. (eds.), Desheredados. Desigualdad infantil, igualdad de oportunidades y políticas públicas en España. Madrid, Save the Children, 2017, 155 p. “Desheredados” comienza describiendo la desigualdad actual que afecta a los niños y niñas que viven en España y su relación con la posibilidad de movilidad social según la renta y el capital social y cultural que los menores de edad heredan de sus padres y madres. A continuación, el informe analiza la desigualdad infantil en cinco campos (empleo, protección social, vivienda, educación y salud) y los principales desafíos estructurales o políticos que impiden limitarla en cada uno de ellos. Se cierra el documento con recomendaciones concretas y factibles que marcarían la diferencia respecto a la desigualdad infantil.  |  | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia (datos 2015). Boletín Estadístico 18. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017, 161 p. Desde hace casi dos décadas, con la publicación de este boletín estadístico sobre medidas de protección a la infancia (EBMPI), se ha procurado ofrecer datos relevantes y rigurosos sobre las medidas de protección tomadas por los servicios de protección a la infancia de comunidades y ciudades autónomas (CC.AA). Con esta información, accesible a profesionales que trabajan en servicios y dispositivos de atención a niños y niñas, se persigue contribuir al conocimiento de la situación de los menores de edad atendidos por el sistema de protección social a la infancia en España.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2017/02/07-20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
KiVa: una revolución contra el acoso escolar |
XL Semanal - 19 Febrero de 2017 |
Finlandia ha creado un método que elimina el acoso escolar en el 79 por ciento de los colegios. Una decena de países europeos ya lo han puesto en marcha. Por ejemplo, Gran Bretaña. Viajamos a una escuela galesa para ver en qué consiste el sistema y descubrir las claves de su éxito. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No es país para niños |
El País - 14 Febrero de 2017 |
En España, la pobreza severa afecta a un 16,7 % de los menores de 18 años, nueve puntos por encima de la media europea. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Abusos sexuales a menores, una realidad oculta |
El Diario Vasco - 07 Febrero de 2017 |
Un informe del colectivo Eraikiz, presentado este lunes en las Juntas Generales, reclama «visibilizar» una de las formas más graves de violencia contra la infancia y pide más investigación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Nobedadeak - Novedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
Procesos de institucionalización y pobreza
Grimshaw, R., et al. Institutional care and poverty: evidence and policy review.
Londres, Centre for Crime and Justice Studies, 2015, 71 p.
La población institucionalizada en el Reino Unido ?con la excepción de la que vive en centros residenciales para personas mayores, que no ha sido incluida en este estudio? alcanzaba la cifra de 275.271 personas en 2012, es decir, el 0,4% de la población del país. A partir de una revisión bibliográfica, este documento analiza el nexo existente entre las condiciones socioeconómicas que anteceden a la entrada de las personas en una institución cerrada ?cárceles, centros de menores, hospitales y centros de atención psiquiátrica, centros residenciales para personas con discapacidad y centros de detención para personas migrantes? y su situación económica durante y tras su estancia en ella. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigación participativa con niñas y niños
Johnson, V., et al. (eds.) Steps to engaging young children in research. Volume 1: the guide; Volume 2: The researcher toolkit.
Brighton, University of Brighton, 2014, 116, 153 p.
En las últimas décadas, el estudio de la infancia ha cobrado protagonismo dentro de las ciencias sociales, como resultado de tres factores. En primer lugar, ha aumentado el interés por abordar los fenómenos sociales desde la perspectiva del ciclo de vida. En segundo, se ha tomado consciencia de que la pobreza y la exclusión se transmiten entre generaciones, y de que invertir en infancia resulta una manera muy eficiente de prevenir esas situaciones. Por último, se ha constatado que las desigualdades en el acceso a servicios y prestaciones también se producen en los recursos destinados a la infancia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Prevalencia del abuso de alcohol en el embarazo y el Síndrome alcohólico fetal
Popova, S., et al. Estimation of national, regional, and global prevalence of alcohol use during pregnancy and fetal alcohol syndrome: a systematic review and meta-analysis.
, The Lancet Global Health, online first, 2017, p. 1-10.
El abuso de alcohol en el embarazo es la causa directa del Síndrome alcohólico fetal (SAF). Este estudio, basado en una revisión de literatura científica de más de 350 estudios, estima la prevalencia del consumo de alcohol en el embarazo y su relación con el SAF en la población general. Los autores estiman que una de cada 67 mujeres que consumen alcohol durante el embarazo dan a luz un hijo con SAF, lo que supone que anualmente llegan al mundo 119.000 recién nacidos con Síndrome Alcohólico fetal, con una incidencia especialmente alta en Europa. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Más de cien razones para que un menor no beba alcohol
Ramos-Paúl, R., Torres, L. Menores, ni una gota. Más de cien razones para que un menor no beba alcohol.
Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014, 100 p.
Existen más de 100 razones para que los menores no consuman ni una gota de alcohol. La campaña de Febe (Federación Española de Bebidas Espirituosas) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recoge en esta guía todas las razones para conseguir que los menores entiendan que no deben probar ni una gota del alcohol, sea el que sea. La guía, que es gratuita, ofrece herramientas para facilitar la comunicación y el diálogo entre padres y menores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herramientas de juventud para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
Instituto Navarro de Deporte y Juventud Herramientas de juventud para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual = Gazteriaren tresnak sexu-ustiapena helburu duen emakume eta nesken salerosketa saihesteko.
Pamplona, Gobierno de Navarra, 2016, 58, 58 p.
España es considerado como uno de los principales países de tránsito y destino de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, aunque también se conocen casos de captación de mujeres y niñas dentro de sus fronteras. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|