Copy
15 de agosto de 2022

¿En verdad el presidente López Obrador está dispuesto a dinamitar el T-MEC? ¿No percibe riesgo alguno en elevar el nivel de confrontación en el asunto del diferendo en materia de energía con Estados Unidos y Canadá? ¿Está apostando fuerte por una suerte de ‘Mexit’? Lo que Luis Rubio procura en su más reciente columna no es meterse en la cabeza del mandatario (aunque sí imagina que la lección que personalmente recibió del asunto del aeropuerto de Texcoco es que su acciones ‘no tienen consecuencias negativas’); más bien, señala las afectaciones tangibles con las que otros, millones de mexicanos, tienen y tendrán que vivir todos los días, producto de las decisiones que toman dentro del aparato gubernamental. Hay que repetirlo cuantas veces sea necesario: romper con el T-MEC hoy, con la multiplicidad y profundidad de las interconexiones existentes –el motor de nuestra economía– sería suicida.

“En lugar de desatar el equivalente de una bomba atómica, el presidente debería aprovechar este diferendo para reemplazar a China dentro del T-MEC para afianzar el camino del crecimiento y el desarrollo.”

Edna Jaime digiere, hasta donde puede en el espacio de una columna de opinión, algunos de los resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut). Hablan los números, y lo que pintan es más que un escenario complicado; es la gestación de una tormenta perfecta en el sector salud. Sus elementos: la pandemia con toda su inclemencia, la transición fallida del sistema de salud para atender a la población abierta y la compra de medicamentos y una serie de recortes presupuestales muy marcados. Un drama está como telón de fondo de los números: este país no hizo nada para proteger a los más vulnerables durante la crisis por covid-19. Al contrario, los desprotegió aún más. Y todo esto, ¿a cambio de qué? Pasen y lean.

“Se ha desatendido a la salud porque existen otras prioridades. Que lo sepa quien padece una enfermedad crónica: el dinero que debió dirigirse a atender su enfermedad en un hospital público, se destinó a una chimenea contaminante en Tabasco.”

Es casi un hecho que el próximo 16 de septiembre el presidente López Obrador haga un posicionamiento, en forma de discurso patriótico, sobre las consultas que Estados Unidos y Canadá han solicitado en el marco del T-MEC, con el fin de revisar presuntas violaciones de México a las reglas acordadas en torno a la competencia y a las energías renovables en el sector energético. Y lo que hace Ana Lilia Moreno, aquí mismo, es un llamado a la concordia y al entendimiento con los desempolvados ‘extraños enemigos’. Al fin y al cabo, ¿qué pasaría si México sale del T-MEC o resulta sancionado en el arbitraje, y se tasan las exportaciones de autos con aranceles de alrededor de un 22%, el promedio de los países miembros de la OMC?
EL DATO

¿Una reforma fiscal no declarada? La recaudación tributaria llegó en el segundo trimestre de 2022 a 2.04 billones de pesos, lo que representa un aumento de 8.6% (161 mmdp) frente el mismo periodo de 2018. Sin embargo, la recaudación primaria –aquélla vinculada al crecimiento económico, sin contar ingresos por cobranza– fue de sólo 1.74 billones de pesos, 2% (35 mmdp) por debajo de 2018. De hecho, bajo esta medición la recaudación al primer semestre de 2022 resulta menor a la observada de 2016 a 2019. ¿Cómo es posible esto? Los Números de Erario tienen la respuesta: el Gobierno ha redoblado esfuerzos de fiscalización y cobranza, al grado de que bien podríamos estar frente a una reforma fiscal ‘por debajo’.


¡Síguenos en nuestras redes sociales!
mexevalua mexevalua
mexicoevalua mexicoevalua
mexeval mexeval
mexevalua mexevalua

¿Te gustó este Newsletter? ¡Compártelo!
Share Share
Tweet Tweet
Forward Forward






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
México Evalúa · Jaime Balmes 11 Edif. D Piso 2 · Los Morales · Ciudad De Mexico, Cdmx 11510 · Mexico